lunes, 4 de noviembre de 2013

Propuesta General



Esta entrada os mostrará la propuesta general de intervención que hemos ideado para la Rehabilitación del Cine Fantasio. 
La propuesta es simple, una vez analizada la realidad constructiva y tras meditar las soluciones, se opta por la mejor solución económica y técnica con el fin de conseguir un edificio polivalente, que sirva para que la municipalidad disponga de unas instalaciones seguras y fiables, habida cuenta del esfuerzo y la inversión a desarrollar.
Mantenemos la envolvente existente, y dentro de esta piel ,construimo nuestro nuevo edificio, que resuelva los problemas de accesibilidad normativa, aislamientos e instalaciones , dotando de espacios amplios y generosos, a las zonas de circulación. Casi trescientas personas de aforo, deben de disponer de los espacios generales adecuados para ese volumen de gente. 
En el edificio actual, se crea un volumen interior nuevo, una caja de madera, separándose del edificio medianero de viviendas como protección y aislamiento, donde los espacios servidos y sirvientes funcionan armoniosamente para organizar el programa de usos demandado. 

Se proyecta bajo la cubierta del edificio, un local diáfano para destinarlo a lo que el Ayuntamiento precise. Aprovechemos que las escaleras y ascensores llegan hasta ese nivel. Todo lo relacionado con lo musical, visual, escénico, tales como locales de ensayo, talleres , etc , es posible.La incorporación de la ria y su entorno como elemento del proyecto, conexión con el paseo futuro, diseño de nueva fachada a la ria, lejos de la existente mediocre y aburrida , moderna, abstracta, donde el hueco vertical en el lenguaje empleado, rememora los balcones tradicionales vernáculos , balcones de los espectadores, los ojos que miran a la ria, además del ventanal de 8.70 x 3.00 m , un marco visual para el disfrute desde el interior del edificio , identificarán y posicionaran la intervención desde la autovía que rodea Navia. Esa sensación que trasmitirá el edificio, “que es eso”, servirá para que la actuación sea la primera piedra que permita que Navia no siga estando dando la espalda a la ria y su entorno. El empleo del acero y la piedra en esa fachada, tradición e industria se dan la mano en la nueva imagen de la fachada marítima de Navia.

Hacia la calle de la Avd. de los emigrantes y la plaza del casino , se recupera la geometría del tambor continuo de cubierta de arco rebajado del proyecto inicial de Alvarez Castelao, más puro y elegante que la solución actual, rematándose la misma con material de Zinc. Dicha nueva bóveda mantiene la geometría de la existente, por lo que no se aumenta volumen al edificio.Exteriormente, el edificio se propone pintado totalmente de blanco, como meter el mismo en un bote de pintura blanca, así consideramos, que la abstracción que se alcanza con la actuación mejora al propio edificio y al entorno.









sábado, 19 de octubre de 2013

Arquitecto y construcción

Ignacio Alvarez Castelao, nació en Cangas de Narcea en 1.910, estudiando la carrera de Arquitectura en Madrid. Posiblemente, uno de los mejores Arquitectos de Asturias. Es siempre un problema clasificar la arquitectura, claro es , se trata de una opinión subjetiva en este caso. El proyecto del cine, del año 1.943, imbuido de las modas de postguerra , está muy alejado de su posterior obra arquitéctónica,  mas personal y trascendente .

Muchos habréis estado o pasado cerca de sus construcciones. Las más cercanas y reconocidas, en  Navia las viviendas del Grupo Viesgo de 1.962,  Central electrica de Silvón , en Oviedo, Edificio de los Alsas, Facultad Geológica, Mediciona, etc..Conocer los edificios de una ciudad es conocer su propia cultura y su historia, conocernos a nosotros mismos.


En lo referente al proyecto del Cine que realizó en 1.943, es una mezcla de sistemas constructivos, combinándose muros mamposteros, vigas y pilares de hormigón, forjados cerámicos con nervios y cubierta de directriz curva y arco rebajado atirantada. La construcción se cimienta con rellenos compactados sobre los lodos y arenas de la ria. Toda esta mezcla de materiales y sistemas , han generado  patologías y agotamientos estructurales , que condicionan fundamentalmente la intervención futura en el edificio. El graderio principal formado por forjado de nervios y elementos cerámicos aligerantes, se apoya sobre vigas de hormigón que cubre toda la luz del edificio. La zona de escena y tramoya, está formada por viguería de madera con cubrición de pizarra. 

jueves, 17 de octubre de 2013

Lo profundo es el aire


Lo profundo es el aire.  Jorge Guillén

El respeto y  la recuperación del patrimonio  que significa para la ciudad, como lugar que edifica la cultura se puede realizar desde los valores del proyecto de arquitectura recuperando los valores de la ciudad.

A la hora de abordar  una determinada intervención, el proyecto arquitectónico  debe de aceptar que el edificio dispone de su propia historia, independiente del valor cultural o artístico del que disponga el edificio. Éste,   se ubica y formaliza en un entorno  físico natural edificado y sensitivo a valorar, o por lo menos conocer. Todos estos elementos, además de conceptos más reales como los materiales y técnicas constructivas empleadas, agotamientos, inadaptabilidad física y funcional a los usos demandados , requerimientos legales sectoriales y administrativos, al final  producen y reducen la intervención arquitectónica a meros  párrafos y pliegos técnicos , donde las soluciones al final se reducen  a responder mecánicamente a problemas de mas o menos complejidad, la menos  de las veces , o a un mero ajuste de un programa , encages de edificabilidades , etc .

La arquitectura es imaginar, formalizar, construir, habitar y conmover. Construir es un hecho, habitar es un proceso, donde la arquitectura por medio del espacio creado  moviliza las sensaciones del ser humano. F. Wright entendía la arquitectura como un trabajo que contribuye a enriquecer la vida de los hombres. Los edificios deben ser bellos, trasmitir ensoñaciones, ser funcionales y sostenibles, habitados con racionabilidad, cordura y mesura además de  incorporar valores ecológicos y  ambientales.
En palabras de Antonio Fernandez Alba: entiendo la arquitectura como una disciplina de innovación ambiental intrínsecamente ligada al proceso evolutivo de la sociedad, de ahí la necesidad de escucha sus ecos sociales, políticos y antropológicos de nuestra realidad más inmediata.
Hacia una ética de la forma. Discurso Honoris Causa de la Universidad de Alcalá

Empezamos

Jueves 17 de Octubre de 2.013.                                                                                          Manrique

Este blog que iniciamos hoy, y que hasta la fecha de entrega de la propuesta el 4 de Noviembre de 2.013, es para teneros informados del avance del concurso  para la Rehabilitación del Antiguo Cine Fantasio de Navia, al que el Ayuntamiento de Navia nos ha invitado.
Todos los naviegos conocen el edificio, mayores y jovenes , por cualquier motivo , el CINE,  ha sido y es parte de la memoria sensitiva de los ciudadanos de Navia y alrededores, ya que el propio edificio salta las barreras mismas de su situación , siendo patrimonio de todos los ciudadanos. Por ello, este blog se abre, no solo para ver el proceso de diseño y manufactura de un concurso de arquitectura, desde la fase sensitiva y conceptual hasta la intervención arquitectónica y constructiva, sino para recoger sugerencias, sensaciones, recuerdos que el cine ha dejado en el imaginario ciudadano.

Antes de informaros de la propuesta programática municipal , un apunte histórico del edificio. Dº. Bonifacio García Martinez, en el año 1.943, inicia la construcción de un edificio para cinematógrafo en la villa de Navia, bajo la direccción del Arquitecto D. Ignacio Álvarez Castelao.


















Como parte de las condiciones  municipales, el edificio del antiguo Cine Fantasio deberá ser objeto de una completa rehabilitación al objeto de habilitar el desarrollo para el uso público que se demanda, debiéndose desarrollar un programa para el uso de cine, teatro y auditorio, adaptándose a las demandas básicas de seguridad, funcionalidad y habitabilidad actuales.

Nada por aquí, nada por allá... Queda la inteligencia y la sensibilidad, la cultura y  el humor y el virtuosismo del mago, tanto más cuanto menos arquitecto. 
José Llinás. Madrid 1.989 .